El tercer y último parámetro del triángulo de la luz es la sensibilidad ISO, la cuál se deberá ajustar cuando con la "Apertura de Diafragma" o la "Velocidad de Obturación" no se consigue la exposición adecuada de la luz para tu fotografía.
Y os preguntaréis, ¿Cómo sabremos si nuestra foto tiene poca luz, demasiada luz o la luz correcta?, muy sencillo, al mirar por el visor de la cámara veremos el EXPOSÍMETRO, con él podremos saber si tiene o no la luz correcta la foto que estamos haciendo con ese indicador:
Por tanto, el valor ISO lo ajustaremos lo último una vez hayamos elegido la apertura necesaria y la velocidad adecuada para nuestra foto.
Si vemos que el indicador está por debajo del "0" en un valor negativo es que tiene poca luz y si por el contrario está por encima del "0" en un valor positivo es que tiene mucha luz y por tanto se nos podría quemar o velar la foto.
Por eso yo lo llamo "EL COMODÍN", ya que lo utilizo para aportar esa "luz artificial inventada por el sensor" cuando estoy en situaciones de muy poca luz y no dispongo de un trípode.
El valor más bajo de ISO depende del modelo de cada cámara, normalmente es 100 y el más alto también puede variar en función del modelo, pero puede llegar a valores de 16.000 o más.
Hay que tener muy en cuenta que a mayor valor ISO aparece en nuestra fotografía un efecto bastante fastidioso y molesto, se trata del famoso "RUIDO DIGITAL", lo que en la fotografía analógica de toda la vida se conocía como "GRANO".
Podría comparar el valor ISO con el volumen de la música, a mayor volumen, mayor riesgo de que se distorsione la canción, pues igual nos puede pasar con la fotografía; en consecuencia, un valor ISO muy alto puede arruinar una imagen, aunque en algunas ocasiones puede resultar un efecto creativo interesante. 
Aquí os pongo este esquema más visual para ayudar a entenderlo:
Como podéis observar con una ISO 3200 se aprecia un efecto granulado, ya que el sensor debe aportar una luz extra a tu foto, por tanto es la solución en la mayoría de situaciones con escasa luz natural, pero NO debemos abusar de ella.
Y como una imagen vale más que mil palabras os pongo estos dos ejemplos, uno con ISO 100 (Baja - Sin ruido) y otro con ISO Alta (Con Ruido)

ISO 3200 - Con Ruido, se puede apreciar en la parte oscura de las nubes
ISO 3200 - Con Ruido, se puede apreciar en la parte oscura de las nubes
ISO 100 - Sin apenas ruido
ISO 100 - Sin apenas ruido
Os explico porqué he tenido que utilizar ISO alta en una fotografía y en la otra no:
1- FOTO GAVIOTA: En esta escena necesitaba capturar el ave en movimiento forzosamente y para ello utilicé una velocidad alta del obturador tal como expliqué en anterior punto y una velocidad alta significa que ese obturador (persiana) tapará el sensor de imagen o mejor dicho, finalizará la fotografía en cuestión de una fracción de segundo, por lo cuál no entrará más luz natural y necesito que el sensor de imagen se "invente esa luz" con la ISO ALTA. 
2. FOTO IGLESIA: Al ser un sujeto estático que no está en movimiento y todavía tengo luz natural proyectada en la fachada que puedo utilizar para mi foto, tengo tiempo de sobra para calcular unos valores óptimos y utilizar por tanto una ISO baja que no añada esa "luz inventada" totalmente innecesaria en esta fotografía.
Dicho todo esto, para mí la ISO es ese "COMODÍN" que uso únicamente en estas situaciones:
1. Cuando no tengo luz natural en la calle 
2. Cuando tengo que hacer una fotografía con una velocidad alta de obturación para capturar sujetos en movimiento totalmente congelados.
¿Tienes dudas? Te las resuelvo
Back to Top