OBTURADOR: Persiana que tapa o impide pasar más luz al sensor que tiene detrás
OBTURADOR: Persiana que tapa o impide pasar más luz al sensor que tiene detrás
SENSOR DE IMAGEN: Espejo en el cuerpo de la cámara que se encuentra detrás del objetivo, su función es recoger la luz que decidimos en cada toma.
SENSOR DE IMAGEN: Espejo en el cuerpo de la cámara que se encuentra detrás del objetivo, su función es recoger la luz que decidimos en cada toma.
¿Alguna vez os habréis preguntado cómo hacen esas fotos donde el sujeto fotografiado está completamente congelado?, es decir, ese futbolista que justo le pillan chutando al balón, o ese ave en el cielo con sus alas abiertas de par en par; o por el contrario vemos esa fotografía donde todo parece que está en movimiento: coches, nubes, agua, personas; y por tanto la fotografía parece que está VIVA!!
Pues bien, el Obturador es el responsable de este tipo de escenas ya que es el encargado de controlar el tiempo que el sensor está recibiendo luz, ese tiempo es la "Velocidad de Obturación".
Al cerrarse el obturador es cuando oímos el característico sonido de la fotografía cuando presionamos el botón de disparo que no es otra cosa que la "persiana tapando al sensor".
Pues bien, la velocidad de obturación se mide en segundos y fracciones de segundos, pero tranquilos, que no necesitamos saber matemáticas para dominar este parámetro, simplemente entender que:
1. A más segundos o tiempos de exposición se considera una "Velocidad Lenta", de este modo conseguimos que la escena parezca que tiene vida, las personas parecen moverse por la foto, los faros de los coches parecen estelas de luz ya que durante todo ese tiempo que el obturador siga abierto sin tapar el sensor, estamos "haciendo esa fotografía" y todo lo que ocurra en ese tiempo quedará reflejado en la misma, sea una foto de 2 segundos, 30 segundos, o el que estimes oportuno. NOTA IMPORTANTE: Por norma general necesitaremos trípode para hacer este tipo de fotos.
2. Al disparar en fracciones de segundo, se considera una "Velocidad Alta" y tan sólo un buen pulso sería suficiente. De este modo conseguiremos fotografiar las cosas que se están moviendo totalmente congeladas y nítidas.
Os comparto un esquema visual para ayudar a entenderlo:
EN RESUMEN: a una velocidad lenta del obturador (persiana), el sensor de imagen recogerá más luz mientras que a una velocidad alta del obturador (persiana), el sensor recogerá menos luz ya que la persiana de cerrará mucho antes.
Como una imagen vale más que mil palabras os pongo otro par de ejemplos con velocidad alta y lenta en diferentes fotografías:
VELOCIDAD ALTA: 1/4000 " (Fracción de segundo) - Para capturar el vuelo a ras de suelo del ave rapaz
VELOCIDAD ALTA: 1/4000 " (Fracción de segundo) - Para capturar el vuelo a ras de suelo del ave rapaz
VELOCIDAD LENTA: 1 " (segundo) sobre trípode - Para capturar el agua en movimiento (Efecto sedoso)
VELOCIDAD LENTA: 1 " (segundo) sobre trípode - Para capturar el agua en movimiento (Efecto sedoso)
1. En la fotografía del AVE RAPAZ necesité disparar con una velocidad de 1/4000 (Fracción de segundo) para capturarlo congelado, en este caso utilicé el MODO RÁFAGA, para que la cámara disparara varias fotos por segundo y así no perder ningún movimiento del animal. En desventaja, las velocidades altas, al cerrarse el obturador muy rápido impiden que entre suficiente luz, pero eso lo compensaremos con la ISO, que hablaremos luego.
2. En la fotografía del AGUA DEL RÍO por el contrario necesité un trípode ya que disparé una fotografía durante 1 segundo completo, esto a mano alzada es imposible ya que no saldría nítida con la propia acción de presionar el disparo, por tanto configuré la cámara para que una vez presionara el botón de disparo realizara la toma segundos más tarde, de ese modo sale siempre nítida y no borrosa. Este tipo de fotos es lo que llamamos "FOTOGRAFÍA DE LARGA EXPOSICIÓN", ya que la foto se está haciendo en 1 segundo, 2 segundos, 30 segundos, lo que queramos; pero tener presente que cuanto más tiempo = más luz entra al sensor.
SIEMPRE FIJAROS EN EL EXPOSÍMETRO!!, Y diréis....¿Y qué es el exposímetro?, de eso os hablaré en el tercer y último parámetro: EL ISO.
¿Tienes dudas? Te las resuelvo
Back to Top